Que el arte y el amor nos acompañen siempre (+ Fotos, tuit y video)

Por Yasel Toledo Garnache

Es imposible no sentir indignación por la suspensión de conciertos del dúo cubano Buena Fe en España. Pareciera casi ciencia ficción que bajo el pretexto de una supuesta defensa de la democracia se esté realizando esta campaña que incluye presiones y amenazas a dueños de los locales donde estaban previstas las presentaciones, pero todo es muy real.

Vuelven a pulular el odio, la indecencia y la antiética, sin apenas maquillaje. ¿Qué tipo de actitud es esa? ¿Acaso es posible comprenderla? ¿Alguien con un mínimo de sentido común, respeto a los demás y decencia podría apoyarla? ¿Cómo es posible tanto nivel de incoherencia, y enarbolar la “democracia” para prohibir y hostigar?

Llama la atención, aunque no sorprende, que eso lo hagan los mismos “activistas” que fingen defender la libertad de expresión, los mismos que supuestamente desean una Cuba mejor, que hablan de inclusión, pero que solo destilan odio y van por ahí excluyendo, acosando y pidiendo violencia, lo cual provoca hasta vergüenza.


Lee el resto de esta entrada

El rincón literario: «Mucho, señora, daría… Las fibras eróticas de José Marti»

Les brindamos otra vez nuestra sección El rincón literario. En esta ocasión nos acercamos al libro «Mucho, señora, daría… Las fibras eróticas de José Marti», ganador del Premio Calendario, de la Asociación Hermanos Saiz en 2022.

Programa televisivo con Malena Salazar y Yasel Toledo

Les compartimos el programa televisivo Das más, que nos acerca a la obra de los jóvenes escritores Malena Salazar y Yasel Toledo Garnache.

El corazón creativo de Heras León (+ Fotos y video)

Por Yasel Toledo Garnache

Lo conocimos primero mediante sus historias, cargadas de realismo y sensaciones más allá de las palabras. Todavía recuerdo nuestro primer día como estudiante en el Centro Onelio. Allí estaba él, junto a su esposa Ivonne Galeano y los también escritores Raúl Aguiar y Sergio Cevedo.

Muy pronto el Chino se convirtió en más que un maestro o un referente literario. Fue amigo y especie de hermano grande para nosotros, con críticas, consejos y una facilidad inusual para enseñar. Admiro su talento, pero especialmente la bondad, su fidelidad a la creación y a Cuba, su capacidad para soñar y seguir en el camino de las esencias, incluso en medio de huracanes de incomprensiones.

Nos duele tremendamente su muerte este 13 de abril. Las redes sociales se inundan con lamentos, fotos de recuerdos y otras muestras de cariño. Y es que en verdad el Chino era y es muy querido. Sus dimensiones de bondad y humildad parecen casi de ciencia ficción. Lo hacen un ser muy especial.

Lee el resto de esta entrada

Colonización y cultura: Un fenómeno con varias caras (+ Video)

Por Yasel Toledo Garnache

Con frecuencia solemos mencionar términos como colonización cultural. Algunos lo relacionan rápidamente con Internet, las plataformas digitales y otros medios de comunicación, como la televisión y el cine…, pero la verdad es que existe desde hace mucho, como una forma efectiva de dominación, junto a lo militar y económico.

Los conquistadores de varias etapas siempre han pretendido imponer también sus ideologías, religiones, modos de vida… Basta con analizar el caso específico de Cuba -para no salir de nuestra geografía-, como los españoles a finales del siglo XV junto a la explotación y las muertes imponían sus formas de organización sociales, sus creencias y el lenguaje.

A lo largo del tiempo se han legitimado los modos de las potencias eurocentristas y también de norteamerica desde que los Estados Unidos se convirtió en imperio. Esas naciones han priorizado desvalorizar siempre las identidades y elementos culturales autóctonos de los pueblos colonizados.

Es interesante pensar en algo que señala el escritor y pedagogo argentino Gregorio German, quien expresó que, por ejemplo, «se clasificó la geografía planetaria de modo que el norte está arriba y el sur abajo, en un mundo que es redondo y, como se sabe, lo que está arriba tiene supremacía. Se configuró también un orden simbólico que establece la existencia del Primero, el Segundo y el Tercer Mundo», como si todos no viviéramos en el mismo.

Las «agresiones» o «imposiciones» culturales siempre solían estar unidas a la barbarie, a lo militar, a la ocupación de territorios, pero todo eso se ha ido transformando. El desarrollo tecnológico, la creación de la imprenta, los periódicos y los libros a gran escala permitieron llegar a muchas más personas con contenidos que influyen en las mentes.

Lee el resto de esta entrada

Una bestia de papel y los posibles nacimientos (+ Tuit)

Libro Bestia contextual, Premio Calendario de la AHS publicado en 2023, del joven poeta trinitario Darién Peña

Por Yasel Toledo Garnache

Un ser reflexivo anda por las páginas de papel, deja sus preguntas, algunas respuestas, sus preocupaciones… Usa versos, formas clásicas, en rimas nos deja sus miradas, sus pensamientos. Comparte con nosotros, los lectores, un mapa individual y a la vez colectivo de su país, de la vida más cercana. Le llama Bestia contextual, un título llamativo, que tal vez define a cada ser humano en sus batallas personales, con sus retos y miedos, con sus impulsos y obstáculos, esos que impone la sociedad y el alma individual, que muchas veces prefiere adaptarse o luchar, que anda por ahí con sus pasos lentos o apresurados, que puede cultivar la belleza incluso desde lo aparentemente simple o tremendo.Este es un libro del joven poeta trinitario Darién Peña Prada, ganador del Premio Calendario de la Asociación Hermanos Saíz en 2022, gracias a los aplausos del jurado integrado por la Premio Nacional de Literatura Nancy Morejón, Arístides Vega Chapú y José Luis Serrano.

Lee el resto de esta entrada

Gracias Paca (+ Fotos, video y tuit)

Por Yasel Toledo Garnache

Me había prometido que no escribiría sobre La Paca. Es demasiado arriesgado intentar transmitir tu espíritu, las esencias y mezclas de tu alma. Hace apenas unas horas terminó un homenaje en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el mismo lugar donde tantas veces estuviste.Allí se sentía tu presencia. Tal vez debería mencionar los nombres de algunos de los que estaban, pero sé que nos viste.

Luego, caminaba con suavidad, miraba a lo lejos, y te imaginaba. Me pregunto qué pensarías de nosotros. ¿Cuál sería el mejor homenaje para ti, este y cuántos otros, o ya es suficiente? ¿Qué te gustaría totalmente? ¿Cómo te fuiste o cómo estás?

Lee el resto de esta entrada

Duende del agua o versos de las esencias (+ Fotos y video)

Por Yasel Toledo Garnache

La magia de las hadas y los duendes será siempre muy necesaria. El encanto de esos seres y su simbolismo nos hace más falta cuan más despiadada se vuelve la sociedad contemporánea. Muchos de nosotros deseamos no crecer jamás, seguir en el abrazo de las abuelas, en sus tonos para contarnos historias y la bondad de cada gesto. Tal vez ellas son hadas de estos tiempos, sentimos sus presencias incluso cuando sus cuerpos ya no están.

Hay maravilla en lo aparentemente simple, en lo cotidiano, en la lluvia que cae con suavidad o fuerza, en las gotas contra el asfalto o la tierra, en el mar y sus olas, en la sonrisa y los sueños.

Lee el resto de esta entrada

Audiolibro “Los cielos desiertos”, incitación para acercarnos a la obra de Luis y Sergio Saíz (+ Fotos y video)

Por Yasel Toledo Garnache

Era agosto de 1957 cuando los disparos apagaron la vida de aquellos dos jóvenes de apenas 18 y 17 años de edad, Luis y Sergio, dos hermanos que morían uno defendiendo al otro. Segundos después, la madre salía desesperada de la casa e iba entre llantos. Presentía lo sucedido, algo le aseguraba que esos sonidos eran provocados por balas contra sus hijos. Allí, frente al cine del poblado, estaban los cuerpos. El dolor e indignación por lo sucedido caminaban por las calles de San Juan chocaban contra las paredes, y subían a lo alto. Hay mucho de tristeza y también de poesía en las últimas horas de los hermanos Saíz, en el beso que le dieron a su madre antes de salir del hogar, en el saludo a los amigos aquella noche, en el cariño y el valor de ambos….

La obra de Luis y Sergio debiera inspirarnos siempre. Cuando Norge Luis Labrada, entonces Presidente de la AHS en Holguín, y la periodista y escritora Liset Prego nos dijeron que Ediciones La Luz deseaba hacer un audiolibro con parte de la obra de ellos y en voces de jóvenes del presente nos alegramos infinitamente. La luz, con Luis Yusef al frente es, sin dudas, manantial de proyectos y belleza, que nos enorgullece siempre. Sabíamos que sería una propuesta interesante por el contenido y también por la forma.

Lee el resto de esta entrada

Lázaro Prieto: “Jamás dejar de crear” (+ Fotos y Video)

Por Yasel Toledo Garnache

Todo comenzó cuando cogía las libretas como especies de lienzos, y las llenaba de imágenes muy suyas, pero fue a partir del año 2002, en la Escuela de Instructores de Arte, cuando todo fue adquiriendo matices más fuertes, y decidió dedicarse completamente a la creación.

No se atreve a llamar aquellos primeros impulsos como obras, “las mismas no fueron más que un acto de pura ingenuidad, de lanzamiento hacia lo desconocido y la confrontación con el público como aliciente principal que para nada tenía que ver con la vida “romántica” de estudiante. También se pudiera denominar como una etapa de desprendimiento, pero a la vez de muchísima atracción hacia lo desconocido, y algo experimental, que dentro de la escuela siempre fue una asignatura pendiente.

Narra que el tópico de las primeras piezas “fue la mujer y las supuestas posibilidades que poseen para obtener más `fácil` las cosas que los hombres. La propia temática hizo verter y focalizar determinados asuntos como la marginalización, subvaloración y autodestrucción de las féminas, todas realizadas en blanco y negro, como una especie de `afianzamiento` del problema en cuestión”.

Este muchacho anda por las calles de su Pinar del Río repleto de proyectos y sueños en el mundo del arte. Ha obtenido varios reconocimientos, como la beca El reino de este mundo, de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).  Actualmente se desempeña como vicepresidente de esa organización en el territorio, impulsor de diversos proyectos colectivos y autor de artículos críticos.

Lee el resto de esta entrada

El simbolismo de Los antepasados (+ Fotos y video)

Cubierta del libro Los antepasados/ Yasel Toledo Garnache.

Por Yasel Toledo Garnache

Diez cuentos pueden ser también ventanas a las entrañas de su autor y una época, a sus contextos, dolores, prejuicios y, a la sensibilidad que palpita también en los campos y poblados.

Así me sucede con el libro Los antepasados, de Luis Saíz Montes de Oca, escritor que fue asesinado con apenas 18 años de edad en el terruño pinareño de San Juan y Martínez. Mucho le faltó por escribir a quien también cultivaba la poesía y el ensayo.

Este es un libro de valores, más allá de la literatura. Tal vez el más visible es que pone a disposición de los lectores parte de la obra creativa de un autor, que es conocido sobre todo por haber sido miembro de Movimiento 26 de Julio y ser asesinado, junto a su hermano de 17 años frente al cine de su pueblo el 13 de agosto de 1957. Muchas personas escuchan Asociación Hermanos Saíz, organización de jóvenes escritores y artistas que fue inspirada en ellos, pero pocas se han adentrado en su literatura.      

Con selección y prólogo del escritor Eldys Baratute, ganador de algunos de los premios literarios más importantes del país, esta obra comienza con el cuento Deshonra, escrito en marzo de 1954, y termina con Los antepasados en agosto de 1957, este último apenas días antes de aquel disparo que apagó su vida.

Lee el resto de esta entrada

El Caimán Barbudo en el Festival Nacional de la Prensa 2022

Compartimos la presentación de la revista El Caimán Barbudo en el Festival Nacional de la Prensa de Cuba, correspondiente al año 2022.

Fidel junto a los jóvenes creadores (+ Fotos y video)

Por Yasel Toledo Garnache

Varios amigos nos narran algunos de sus momentos con Fidel en intercambios que solían tener el encanto de la pasión. Hablan de su entusiasmo, el diálogo, la capacidad para convertir sueños en realidades, con total conciencia de la importancia de la cultura como alma de la nación.

Lee el resto de esta entrada

Libro “Lo primero que hay que salvar”, plataforma de esencias más allá del arte (+ Foto y videos)

Yasel Toledo Garnache

En momentos de gran complejidad para el entramado sociocultural de la nación llega el libro Lo primero que hay que salvar, Intervenciones de Fidel en la UNEAC, de los compiladores Elier Ramírez Cañedo y Luis Morlote Rivas. Una pieza imprescindible para analizar y comprender en mayor medida las particularidades y el pensamiento en diferentes etapas del Líder Histórico de la Revolución Cubana, quien en sus discursos trazaba líneas estratégicas en el ámbito nacional, por el peso de sus palabras y la dimensión de las ideas.

Publicada por Ediciones Unión, esta obra comienza con un texto introductorio, escrito a cuatro manos por Morlote Rivas y Ramírez Cañedo, y otro de Abel Prieto Jiménez, personas que han desempeñado roles esenciales en el panorama cultural más reciente. Morlote como Presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y de la UNEAC, además de director de programas de Radio y del Noticiero Cultural de la Televisión Cubana; Elier como Miembro de la Dirección Nacional de la AHS, subdirector del Centro Fidel Castro, integrante de la Comisión Redactora de la actual Constitución de la República. Abel como Presidente de la UNEAC, Ministro de Cultura, Presidente de la Sociedad Cultural José Martí, Director de la Oficina de Programas Martianos, Presidente de Casa de las Américas…. Los tres son diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, compartieron en varias ocasiones con Fidel y desde el quehacer cotidiano tratan de ser consecuentes con una concepción de la cultura sumamente integradora, que cultive siempre el humanismo, la creatividad, el decoro y la defensa de la identidad como nación.

Lee el resto de esta entrada

Cuatro cuentos en los caminos creativos de Yasel Toledo

Por Verónica Alemán Cruz

Vuelve Asimetrías. Un sitio donde la diferencia radica en la libertad de la creación. Y regresa en un atípico martes, esta vez como una ventana a la obra del prolífico periodista, guionista, promotor, ensayista y escritor Yasel Toledo, en el aniversario 36 de la Asociación Hermanos Saíz.

Yasel Toledo Garnache (Granma, 1990). Graduado del Centro Nacional de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso” y miembro de la Asociación Hermanos Saíz. Mejor Graduado Integral de la Universidad de Holguín y Estudiante más Integral de la enseñanza universitaria en esa provincia (2014). Posee varios premios periodísticos a nivel nacional, incluido el 26 de Julio en 2019 y 2020, el premio literario 20 de Octubre que se otorga dentro de la Fiesta de la Cubanía, y el Gran Premio de la Prensa Escrita en Holguín (2013). Ganador de la beca Caballo de Coral (2014) por el proyecto de libro de cuentos La remodelación. Además, el Premio Por la Obra del Año de la Agencia Cubana de Noticias (2016). En varias ocasiones fue merecedor del Premio por la Obra del Año en la provincia de Granma en Prensa Escrita y Digital, y varias veces el “Dania Casalí”, de Opinión. Ganador del III concurso de microrrelatos, convocado por Ocean Sur y Cubadebate (2019).

Actualmente es director de la revista El Caimán Barbudo y vicepresidente nacional de la AHS. Fue subdirector nacional de la Agencia Cubana de Noticias (ACN). Es, además, guionista del programa televisivo Paréntesis, codirector radial de En Clave y coordinador del espacio de debate Dialogar, dialogar. Es autor del blog Mira Joven. Trabajos suyos aparecen en varios medios de prensa. Ensayos y cuentos de su autoría aparecen en antologías como Guerra culta y País de fabulaciones. Realizó la selección y el prólogo del libro Tiempo joven. Entrevistas a jóvenes creadores cubanos.

De los relatos que hoy traemos, “La pelea” es uno de sus más recientes cuentos. “El barbero” fue premio en el tercer concurso de Microrrelatos convocado por Cubadebate y Ocean Sur. “Charada” y “La remodelación” estuvieron incluidos en el proyecto de libro ganador de la beca Caballo de Coral, que otorga el Centro Nacional de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso”.

Sin más, un avance de su obra.

Lee el resto de esta entrada

Cuba debiera ser siempre una sola familia

Por Yasel Toledo Garnache
Son tiempos complejos, difíciles. Los embates de Ian agudizaron una realidad repleta de retos para un pueblo, que parece de ciencia ficción, por su capacidad de salir adelante, incluso cuando otros han pronosticado la debacle total.
La resistencia de Cuba, el alma hermosa de esta nación y su gente nos llena de un orgullo noble, como el que sentimos al ser aprobado recientemente el Código de las familias por inmensa mayoría, en un contexto complicadísimo.
Tuvimos la suficiente inteligencia y sensibilidad para votar por la esperanza, aunque eso significara superar prejuicios y apartar diferencias hasta políticas, porque no se trataba de castigar a nadie ni protestar por escaseces, sino de amor y reconocer los derechos de todos.
Ya desde hacía meses se sufría déficit de electricidad, de alimentos, transporte, medicamentos… Y verdad que es complicado mantener así la sonrisa, el ímpetu y los sueños, que es una de las formas más puras de la belleza.
Vino Ian, con su fuerza descomunal y la suficiente maldad de arrasar sobre todo en Pinar, causar daños también en Artemisa, Mayabeque, La Isla, La Habana, y dejar sin fluido eléctrico a todo el país. No solamente La Habana, toda Cuba…

Lee el resto de esta entrada