Por Yasel Toledo Garnache
Másteres en Cuba nunca han navegado en Internet. ¿Cuánto aportaría el discurso inteligente de nuestros mejores profesionales en foros y otros sitios extranjeros?

La Tendedera de la Universidad de Holguín
El inicio de curso fue recibido con la mala noticia de que una identidad visual muy parecida a la de La Tendedera se estaba usando para la nueva plataforma web de los Joven Club, incluso con el mismo nombre. Ciertamente no sabemos si fue una magistral coincidencia o si fuimos víctimas de un robo. Lo que queremos dejar claro es que nuestra Tendedera fue primera.
El amigo Adrián Gattorno me escribió un tanto molesto por una información que leyó en la página web del semanario Cinco de septiembre, en la que se mencionaba a La Tendedera de los Joven Club. Ese tema ya me cansa un poco. MiraJoven tiene varios posts sobre la inconformidad de los autores de la página de los estudiantes en la Uho, con igual nombre. ¿Acaso jamás reconocerán eso? ¿Qué pasaría si la situación fuera al revés? ¿Qué tal si nosotros le hubiésemos robado a ellos?
Adrián se hace otras preguntas en su mensaje:
“Cómo se puede calificar como «aplicaciones con un impacto valioso en la sociedad» cuando se están malgastando recursos en reinventar la rueda, por qué hacer un «Pitaso» si ya existe twitter, por qué una plataforma para blogs cuando existen servicios como blogspot.com, el cual están usando muchos de los cubanos con blogs como Silvio Rodríguez por citar un ejemplo, por qué crear una red social, cuyo nombre han usurpado de un sitio de la universidad de Holguín, cuando existen ya otras como facebook, googleplus. Entonces pregunto, ¿dónde está la innovación, qué se ha creado, qué se ha hecho novedoso? ¿ Por qué se gastan todos esos recursos en buscar sustitutos nacionales para servicios que ya existen?”
Quizá la respuesta sería que el país no tiene la infraestructura necesaria para

La Tendedera de los Joven Club
mejorar la conexión a Internet de forma creciente, pocos pueden crear sus páginas personales en WordPress o Blogspot. Tal vez la respuesta parecería repetición barata. Pienso que la inversión en mejorar el acceso a la Red de redes es vital. Hay Másteres en Cuba que nunca han navegado en el ciberespacio. ¿Acaso es concebible que profesores universitarios estén alejados del cúmulo de información en la red, con más de 2400 millones de internautas, 566% más que en el año 2000 y un promedio de surgimientos de139 mil 344 webs por día. ¿Cuánto crecería nuestra visibilidad en el mundo con páginas personales de los mejores profesionales del país? ¿Cuánto aportaría el discurso inteligente de nuestros profes en foros y otros sitios extranjeros? ¿Cuán beneficioso sería ese crecimiento del acceso para las investigaciones y superación profesional en La Mayor de las Antillas?

Reflejos, plataforma para blogs en La Tendedera de los Joven Club
La idea de crear nuestras propias plataformas informáticas es una necesidad. Existen casos en los que WordPress ha impedido que blogueros cubanos entren a la administración de sus bitácoras, al menos durante 72 horas. No sería paranoico pensar que, en algún momento, pueden cerrar los servicios de Facebook, Twitter… para Cuba. Y tenemos que prepararnos para eso. Debemos crear un modelo de soberanía y sustentabilidad económica, algo que parece bastante lejano.

Estados Unidos y los desarrollados campean en Internet
El 100% de las comunicaciones que establece América latina con el resto del planeta pasa por nodos administrados directa o indirectamente por Estados Unidos, zar del ciberespacio, en especial por el llamado NAP de las Américas en Miami. Rosa Mirian Erizalde brinda luces sobre el fenómeno en su trabajo Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad.
Las plataformas para blogs creadas aquí no tienen tanta aceptación por la

Propuestas cubanas de redes sociales han ganado podos adeptos
rigidez y poco atractivo de sus posibilidades de diseño. La situación es similar en las redes sociales de producción nacional. Cualquier intento jamás debería significar copias, engaños.
Un amigo me aconsejaba, irónicamente, que cogiera ciento cincuenta pesos e inscribiera La Tendedera en el registro de la propiedad intelectual. Ciertamente no lo hice, claro que por falta de dinero.
Lo cierto es que mientras nuestra identidad visual (nombre, símbolo, banner, tipografías) fueron creadas en mayo de este año, justamente el día 22 y expuestas por primera vez el día 23; la Tendedera de los Joven Club salió el 5 de septiembre. No hay que estudiar mucha matemática para ver la diferencia. Ahora la plataforma de los Joven Club está recibiendo toda la atención de los medios nacionales, mientras que nuestro modesto sitio web de los estudiantes de la Universidad de Holguín sigue en el olvido. Las cosas deben quedar claras.

Así nacía La Tendedera de Holguín