Archivo del sitio

Internet, entre espejismos y realidades: Desafíos para Cuba (+ Videos y tuit)

Por Yasel Toledo Garnache

El ser humano, jinete y no corcel del destino, impulsa el desarrollo industrial y tecnológico hasta los límites de lo impensable. El dominio absoluto de los medios tradicionales es polvo en el camino del olvido. Internet y las nuevas tecnologías imponen una nueva realidad. ¿Te incluyes o pereces? Esa es la máxima en la contemporaneidad de internautas y amantes de lo digital.

La huella de la tecnología asoma por todos lados, como símbolo ubicuo de universalidad con diversos rostros, receptores convertidos en disparadores de información, redes sociales, naciones en hemisferios diferentes a la distancia de un clic, abruman o motivan sonrisas, dividen al planeta en tecnófilos o tecnófobos. Otros, los menos, intentan mantenerse al margen, lo cual resulta casi imposible.

Lee el resto de esta entrada

Alazanes heridos de ¿muerte?

Algunos de sus atletas, incluido Leadro Martínez -aquejado de cansancio muscular-, sufren las consecuencias de un trabajo excesivo durante más de un año, que incluyó la tan mencionada Serie Especial, como parte de la preparación para los Juegos Centroamericanos.

carlos martí

Carlos Martí Santos, timonel de los Alazanes de Granma/Foto: Tomada de CNC TV

Por Yasel Toledo Garnache
Los Alazanes de Granma podrían estar cavando su propia tumba en la actual Serie Nacional de Béisbol. Hoy cayeron por segunda ocasión consecutiva ante Mayabeque, lo cual significó también perder, por primera vez en la historia, una subserie con ese conjunto. Lee el resto de esta entrada

Barack Obama en Cuba: Apuntes sobre una visita anunciada (+ Video, fotos y actualización)

¿Por qué después de casi 90 años es que vuelve un mandatario en funciones de su país, desde que viniera Calvin Coolidge, en 1928?

Barack Obama en CubaPor Yasel Toledo Garnache

La visita de Barack Obama a Cuba despierta el interés de los medios de comunicación más importantes del mundo. La Habana y todo el archipiélago constituyen otra vez el blanco de miradas, artículos periodísticos y tergiversaciones marcadas.

Internet, cual planeta digital con cerca de 2400 millones de usuarios y con el 70 por ciento de ellos conectados de forma diaria, es un manantial de caricaturas y otras imágenes y textos, con variados enfoques. En nuestras calles, algunos demuestran su esencia jaranera y también expresan “chistes” o revelan sus expectativas.

Lee el resto de esta entrada

Testimonio de una inmigrante digital o la materialización de un sueño

Marisela Presa, periodista de Granma.

Marisela Presa, periodista de Granma.

Del periodismo de ayer a hoy. Del desconocimiento a la Internet
Primer Festival de la Prensa en Granma
Por Marisela Presa (27 de noviembre de 2014)
  ***********
En la década de los ‘80, llegaron hasta Granma  especialistas cubanos de la comunicación, para hablarnos de Internet.

La Red de redes era un misterio. Algunos de los presentes aquí, fuimos convocados.
Cuba se preparaba para la informatización de la sociedad, y jamás habíamos visto una computadora.

Nos hicieron la historia del nacimiento de Internet, que ya volaba por el entorno de la tierra. Nos atemorizaron con su potencia, nos hablaron de espionaje y de estrategias de guerra, pero ingenuos y desconocedores, aquello casi nos parecía cosa de otro mundo. Lee el resto de esta entrada

Tecnología y memoria: ¿Divorcio?

Por BERNARDO RODRÍGUEZ CABRERA, colega de Holguín

¿Por qué memorizar un dato cuando podemos acceder a él con un solo clic? Esa parece la razón de ser del “efecto Google”, un fenómeno que ha disminuido nuestra capacidad de recordar cosas.

La posibilidad de buscar en Internet una información que necesitamos es sorprendente, pero esto debilita el ejercicio de nuestra memoria al no existir la necesidad de esforzarnos para encontrar lo que se precisa.

Actualmente cuando una persona enfrenta una pregunta difícil su primer impulso es acudir al ordenador para contestar la cuestión. Incluso cuando conoce la respuesta visita los medios informáticos para confirmarlo, pues los motores de búsqueda y las bases de datos de Internet se han convertido en una especie de “memoria externa” del cerebro humano, a la cual se puede acceder en cualquier momento. Lee el resto de esta entrada

De vuelta

Estuve hundido en mi Media Luna, especie de Macondo cubano, durante algo más de un mes. Desde allí me resultó imposible acceder a este blog o a cualquier otro espacio de Internet. Ya estoy de regreso y con muchos deseos de seguir compartiendo ideas, emociones… Ojalá los lectores asiduos de MiraJoven no se hayan marchado. Ojalá esta sea una bitácora para amigos, soñadores, buscadores eternos de la belleza… Un abrazo

Deporte y medios de comunicación: La novela Messi-Cristiano Ronaldo

Por Lic. HEBERTO ALEXANDER GARCÍA FERIA, profe de la Universidad de Holguín

En la segunda mitad del siglo XX el panorama sociohistórico convulso generó una serie de cambios que fracturó la continuidad y la realidad tal y como era entendida hasta ese momento. El orden de las cosas ya nunca sería el mismo, desde una serie de hechos que así lo motivaron.

Si seguimos al compás del nihilismo postmoderno al menos entenderemos algunos de estos postulados, si bien no los lleguemos a compartir. La revolución tecnológica, el desarrollo de la televisión, la llegada de la omnipresente era de internet, terminó por trastocar lo privado y lo público. Lee el resto de esta entrada

Rosa Miriam Elizalde: No podemos seguir con coches de caballo

Por Yasel Toledo Garnache

ImagenParticipé en varias conferencias de Rosa Miriam Elizalde. Desde el público, escuchaba, anotaba…, deseaba conversar con ella sobre tecnología, Internet y blogs en el país. Minutos antes de las premiaciones en el Festival Irma Armas In Memoriam, hace algunos meses, por fin lo logré. Reproduzco parte del diálogo con la también editora del sitio web Cubadebate y miembro del Comité Nacional de la Upec. Lee el resto de esta entrada

El Zunzuneo y nosotros #Cuba

Por YASEL TOLEDO GARNACHE

internet, Cuba, Zunzuneo

internet, Cuba, Zunzuneo

La red social Zunzuneo es tema de constantes debates en aulas, pasillos, y dormitorios en la Universidad de Holguín. Su descubrimiento ratifica lo que ya sabíamos: Internet es una selva, un campo de batalla, con posibilidades de engañar a multitudes en poco tiempo, de intentar aplastar con la fuerza de mayor disponibilidad tecnológica a otros. Cuba constituye blanco permanente.

Una verdad me rebota con fuerza en la cabeza, arriba-abajo, a un costado y a otro: No debemos seguir con coches de caballo en un mundo a alta velocidad. Hay más de 2 mil 400 millones de usuarios en Internet, más de 566% con respecto al año 2000. La edad promedio es de alrededor de 35 años, y la de los blogueros de menos de 30. Lee el resto de esta entrada

Suplantan identidad de bloguero de Cuba y de La pupila insomne

Por YASEL TOLEDO GARNACHE

Hace minutos Iroel Sánchez, autor de «La pupila insonmne», nos alertó de otra fechoría de quienes se empeñan en desacreditar a la Revolución, de quienes sobrepasan los límites de lo ridículo por unas cuantas monedas.

“Los molesto porque sospecho que alguien que goza del favor de los dueños de Internet puede haber tomado mi lista de contactos y tal vez estén recibiendo correos a mi nombre desde la dirección iroel@lapupilainsomne.com, por lo que no duden en clasificarla como spam”, escribió el destacado bloguero durante la tarde de este 11 de marzo. Lee el resto de esta entrada

Blogs en Granma: Quiero más debate

Por YASEL TOLEDO GARNACHE

Encuentro de blogueros en Granma, Cuba copiaQuién dice que debemos ser muchos, aunque cuantos más mejor. Lo imprescindible es el deseo de expresarse, de expandirse en la red. ¿Deficiencias tecnológicas? ¿Mala conexión a Internet? Por supuesto que sí. ¿Rendirnos? ¿Usar eso como pretexto? No sucederá. Blogueros de Granma avanzamos.

El Encuentro de este 7 de marzo es historia reciente. ¿Resultados? La certeza de que debemos vencer molinos, pararnos cual pistoleros del Oeste, para superar problemas por insuficiencias en la conexión, cantidad de computadoras…, y de otras índoles. Lee el resto de esta entrada

Para amantes de lo digital

Por YASEL TOLEDO GARNACHE

Hoy por primera vez en varios meses pude acceder a Internet durante algo más de una hora. Copié y luego leí posts que me resultan interesantes. Desentrañan peculiaridades de la tecnología y los cambios que provocan en el ejercicio periodístico y la sociedad de forma general.

Algunos se alejan de la realidad cubana, pero brindan luces sobre lo que sucede en el mundo, a lo cual no podemos permanecer ajenos porque algún día –no tan distante- eso también llegará aquí. La formación de nuestros periodistas inevitablemente tiene que incluir el dominio de la tecnología y el conocimiento de fenómenos a los que la prensa no puede escapar en ninguna parte del planeta. De lo contrario, qué sentido tendría hablar de elevación de la profesionalidad. El siglo XXI es también el de la selva digital. Los más preparados serán las presas más difíciles. Lee el resto de esta entrada

La sociedad del XXI: Entre Internet y el grito

Existen mujeres que uno ama de otra forma, sin carnalidades, o al menos eso simula. Existen mujeres que uno admira y mira para convencerse de lo especial de la vida, de que en el aula de la Universidad no todo es competencia e hipocresía. Lee el resto de esta entrada

Cuba: ¿Miedo a Internet?

Por CARLOS MANUEL ÁLVAREZ

La solución no es apartar al “invento demoníaco”, sino aprovechar sus potencialidades, aprender a usarlo.

La huella de la tecnología asoma por todos lados, como un símbolo ubicuo de universalidad que asume diversos y temibles rostros. Al menos para mí. Los cables de las computadoras enredados en el suelo cual serpientes dormidas o cabellos sueltos. Mis amigos cibernéticos, sus conversaciones de programación. El enorme aturdimiento que provoca Internet. (Internet abruma, aplasta, quiebra cualquier límite de capacidad humana. Especie de biblioteca borgiana, pero menos depurada, con Lee el resto de esta entrada

La Tendedera

Por Yasel Toledo Garnache

Másteres en Cuba nunca han navegado en Internet. ¿Cuánto aportaría el discurso inteligente de nuestros mejores profesionales en foros y otros sitios extranjeros?

La Tendedera de la Universidad de Holguín

La Tendedera de la Universidad de Holguín

El inicio de curso fue recibido con la mala noticia de que una identidad visual muy parecida a la de La Tendedera se estaba usando para la nueva plataforma web de los Joven Club, incluso con el mismo nombre. Ciertamente no sabemos si fue una magistral coincidencia o si fuimos víctimas de un robo. Lo que queremos dejar claro es que nuestra Tendedera fue primera.

El amigo Adrián Gattorno me escribió un tanto molesto por una información que leyó en la página web del semanario Cinco de septiembre, en la que se mencionaba a La Tendedera de los Joven Club. Ese tema ya me cansa un poco. MiraJoven tiene varios posts sobre la inconformidad de los autores de la página de los estudiantes en la Uho, con igual nombre. ¿Acaso jamás reconocerán eso? ¿Qué pasaría si la situación fuera al revés? ¿Qué tal si nosotros le hubiésemos robado a ellos?

Adrián se hace otras preguntas en su mensaje:

“Cómo se puede calificar como «aplicaciones con un impacto valioso en la sociedad» cuando se están malgastando recursos en reinventar la rueda, por qué hacer un «Pitaso» si ya existe twitter, por qué una plataforma para blogs cuando existen servicios como blogspot.com, el cual están usando muchos de los cubanos con blogs como Silvio Rodríguez por citar un ejemplo, por qué crear una red social, cuyo nombre han usurpado de un sitio de la universidad de Holguín, cuando existen ya otras como facebook, googleplus. Entonces pregunto, ¿dónde está la innovación, qué se ha creado, qué se ha hecho novedoso? ¿ Por qué se gastan todos esos recursos en buscar sustitutos nacionales para servicios que ya existen?”

Quizá la respuesta sería que el país no tiene la infraestructura necesaria para

La Tendedera de los Joven Club

La Tendedera de los Joven Club

mejorar la conexión a Internet de forma creciente, pocos pueden crear sus páginas personales en WordPress o Blogspot. Tal vez la respuesta parecería repetición barata. Pienso que la inversión en mejorar el acceso a la Red de redes es vital. Hay Másteres en Cuba que nunca han navegado en el ciberespacio. ¿Acaso es concebible que profesores universitarios estén alejados del cúmulo de información en la red, con más de 2400 millones de internautas, 566% más que en el año 2000 y un promedio de surgimientos de139 mil 344 webs por día. ¿Cuánto crecería nuestra visibilidad en el mundo con páginas personales de los mejores profesionales del país? ¿Cuánto aportaría el discurso inteligente de nuestros profes en foros y otros sitios extranjeros? ¿Cuán beneficioso sería ese crecimiento del acceso para las investigaciones y superación profesional en La Mayor de las Antillas?

Reflejos, plataforma para blogs en La Tendedera de los Joven Club

Reflejos, plataforma para blogs en La Tendedera de los Joven Club

La idea de crear nuestras propias plataformas informáticas es una necesidad. Existen casos en los que WordPress ha impedido que blogueros cubanos entren a la administración de sus bitácoras, al menos durante 72 horas. No sería paranoico pensar que, en algún momento, pueden cerrar los servicios de Facebook, Twitter… para Cuba. Y tenemos que prepararnos para eso. Debemos crear un modelo de soberanía y sustentabilidad económica, algo que parece bastante lejano.

Internet

Estados Unidos y los desarrollados campean en Internet

El 100% de las comunicaciones que establece América latina con el resto del planeta pasa por nodos administrados directa o indirectamente por Estados Unidos, zar del ciberespacio, en especial por el llamado NAP de las Américas en Miami. Rosa Mirian Erizalde brinda luces sobre el fenómeno en su trabajo Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad.

Las plataformas para blogs creadas aquí no tienen tanta aceptación por la

Propuestas cubanas de redes sociales han ganado podos adeptos

Propuestas cubanas de redes sociales han ganado podos adeptos

rigidez y poco atractivo de sus posibilidades de diseño. La situación es similar en las redes sociales de producción nacional. Cualquier intento jamás debería significar copias, engaños.

Un amigo me aconsejaba, irónicamente, que cogiera ciento cincuenta pesos e inscribiera La Tendedera en el registro de la propiedad intelectual. Ciertamente no lo hice, claro que por falta de dinero.

Lo cierto es que mientras nuestra identidad visual (nombre, símbolo, banner, tipografías) fueron creadas en mayo de este año, justamente el día 22 y expuestas por primera vez el día 23; la Tendedera de los Joven Club salió el 5 de septiembre. No hay que estudiar mucha matemática para ver la diferencia. Ahora la plataforma de los Joven Club está recibiendo toda la atención de los medios nacionales, mientras que nuestro modesto sitio web de los estudiantes de la Universidad de Holguín sigue en el olvido. Las cosas deben quedar claras.

Así nacía La Tendedera de Holguín

Así nacía La Tendedera de Holguín

Internet para más universitarios en Cuba

El amigo Luis Ernesto publicó esta mañana un post sobre el nuevo acceso a Internet para estudiantes de carreras pedagógicas en su Visión desde Cuba. Esas decisiones casi siempre son ovacionadas más allá del ancho, o mejor, del estrecho de banda, que se mantiene en este archipiélago. Las prohibiciones para el acceso suelen golpearme en el pecho. Hoy, como Luis Ernesto, sentí una satisfacción tremenda cuando leí sus párrafos. Compartamos lo que tenemos. Quizá poco a poco borremos esa imagen de que quienes navegan en Internet son un grupo de afortunados, de suertudos, en Lee el resto de esta entrada