Conversación en Catedral de ruedas (I)

Por YASEL TOLEDO GARNACHE

-¿Usted es periodista?

-No, todavía estudio esa cosa, Periodismo, en la Universidad.

El señor me miró fijo, noté su asombro. Seguro que nunca imaginó que alguien llamaría de esa forma a la ilustre y admirable profesión. Le respondí con otra mirada, aunque no tan fuerte, la mía era de intriga. Nunca lo había visto.

-¿Nos conocemos?

-Ah, disculpa. Te he visto en el periódico. Me encantan tus trabajos. Cuando sale alguno, es lo primero que leo. Mi sobrina los recorta, para guardarlos.

Confieso que sonreí. Imagínense, alguien lee mis párrafos hasta el final. La fotico de página tres sirve para algo, para que me reconozcan en la calle, o en un camión particular, como esta vez. El hombre parecía sincero, hablaba con esa franqueza de gente de campo, con esa naturalidad, a veces, perdida.

-Quizá puedas ayudarme, me dijo.

Me sentía un poco mal por la incomodidad de los asientos, el parloteo de los demás pasajeros, y los olores agrios que siempre hay en estos carros del infierno. Pero, debía ser agradable.

-¿Qué necesita?

– ¿Por qué la Asamblea Nacional del Poder Popular lo aprueba casi todo por unanimidad?

Pude responderle con el discurso de siempre: con el de la unidad y el compromiso de los diputados con los principios de la nación. Pude explicarle lo del sistema asambleario, la necesidad de elegir al Presidente de Cuba en la Asamblea, y de no copiar procesos electorales extranjeros, pero no lo hice.

Tampoco crean que hablé mal. Soy un tipo de izquierda. Cuando practicaba fútbol en mi infancia, el entrenador quiso ponerme de centrocampista, y no acepté, siempre he estado bien definido. Ni hablar del lateral derecho, lo detesto, aunque admiro a muchos futbolistas que juegan esa posición, no mal interpreten: futbolistas y no más.

Preferí confesarle que yo también estaba preocupado, porque no creo que los diputados jueguen el papel que realmente les corresponde. También le dije que después que termine la dirección histórica de la Revolución, la Asamblea debe ser más protagónica. Le dije más, mucho más, pero sé que algunos profes de la Universidad visitan este sitio, y quiero terminar quinto año con tranquilidad, y la imagen de niño bueno, que lo soy.

El señor me hizo más preguntas, muchas en verdad. Hablamos hasta del cable de fibra óptica, de las deserciones de profesionales, de las diferencias entre las misiones a la guerra de Angola y las actuales. Sus preguntas comenzaban a preocuparme, nunca le he tenido miedo al diálogo, pero la conversación llamó la atención de otros, que ya no maldecían al chofer, ni al grajoso de al lado, sólo escuchaban, nos miraban y movían la cabeza en señal de aprobación. Por suerte, llegué a Media Luna, poblado de mis regresos, primeros amores y quizá hasta de los últimos, aunque nunca se sabe. No quiero saber.

Acerca de Yasel Toledo Garnache

Director de la revista cultural El Caimán Barbudo. Vicepresidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz. Fue subdirector editorial de la Agencia Cubana de Noticias. Es graduado del Centro Nacional de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, y Mejor Graduado Integral de la Universidad de Holguín (2014). Periodista, ensayista y narrador. En twitter: @yaseltoledo10. En Instagram: YaselToledoGarnache. En Youtube: Mira Joven (Cuba). E-mail:yasegarnache@gmail.com

Publicado el 27 de octubre de 2012 en Vivencias y etiquetado en , , , , . Guarda el enlace permanente. 9 comentarios.

  1. De lo mejor y más valiente que leído en este blog.

  2. Perdone , pero Usted , pronto ha de darse cuenta de que en Cuba no hay periodismo ,se escribe solo lo que te dejan escribir, y sobre todo solo a favor.Si aun no te has frustrado ya te llegara esa hora, si eres inteligente.
    La asamblea de la que hablas es una farsa,son un grupo de inpensantes que lo aprueba todo .

    • Richard, me alegra que visites este sitio. No estoy de acuerdo con usted. Asegurar que en Cuba no existe periodismo es demasiado categórico y hasta irrisorio, aunque es verdad que la prensa cubana necesita una metamorfosis en ciertos aspectos. La censura causa matices dañinos en algunas redacciones periodísticas, pero espero que eso acabe pronto. Quienes nos formamos en las universidades tenemos muchos sueños y deseos de contribuir al perfeccionamiento de nuestra prensa, de acercarnos a la que soñaba Martí. Sobre la Asamblea del Poder Popular, podríamos escribir un libro de cien tomos. Sin embargo, aquellos que conozcan las características del proceso revolucionario cubano, y las particularidades de los primeros años de Revolución y los actuales entenderían la necesidad de su existencia, también la necesidad de que en Cuba no haya pluripartidismo. Saludos

  3. este es un tema que debería ser de dominio de todos y los periodistas deberían saber del mismo más que nadie, debías haberle dicho al señor que las personas que están en la ANPP son elegidos por él, por tí, por mí, y también debiste haberle dicho que desde hace mucho tiempo las decisiones de esté que es el máximo órgano legislativo de Cuba (que como dije anteriormente lo hacemos nosotros) no se toman por unanimidad (que significa, en vocabulario simple significa que todos estén de acuerdo con una decisión) sino que se votan por mayoría simple (que en vocabulario simple significa que al menos la mitad más un diputado voten a favor para la aprobación de una ley) y también debiste haberle explicado al señor que en la ANPP existen comisiones permanentes de trabajo donde se discuten (y tengo entendido por conocimiento de los diputados electos por mí que son bastante debatidos) los proyectos a presentarse en la ANPP. y por lo tanto cuando en la sesión se expone algo por alguno de los ministerios o personalidad que intervenga y el mismo deba aprobarse ya está en conocimiento de todos los diputados con anterioridad. La ANPP es un órgano colegiado y quizá en su funcionamiento y estructura requiera cambios pero no estoy de acuerdo con la idea de que nuestro máximo órgano de poder en Cuba se convierta en una valla de gallos, donde todos quieran imponer su opinión perdiéndose su sentido de cónclave para el desarrollo jurídico político y social de Cuba. es una lástima que el señor se haya encontrado en esa catedral sobre ruedas (que tanta falta nos hace sin que sea necesariamente infernal sino que a veces nos cae del cielo), con una de tantas personas en nuestro país que sabe muy poco de nuestro sistema político cuando deberíamos ser los más duchos en la materia y entender la esencia en el funcionamiento de nuestros órganos te recomiendo, que en primer lugar defiendas tu profesión ante richard, parece que es un frustrado que no conoce nada de Cuba, y en segundo lugar que te leas la Constitución de la república de Cuba para que te cultives en cuanto a nuestro sistema político y democrático, principalmente los capítulos IX y X de los artículos 68 al 101. para que cuando vuelvas a ver al este señor puedas explicarle los verdaderos problemas de nuestra asambleas y el por qué de la toma de decisiones en la misma

    • Hola ealdeana89, me parece que era libre de responderle al señor lo que yo quisiera. No pretendo demostrarte que he leído la Constitución, porque no me interesa, aunque no hubiese querido leer sus artículos he tenido que hacerlo por obligación matizada no sólo por el interés de superación profesional, sino por la obligación de exámenes evaluativos. Conozco muy bien el proceso electoral cubano, también el de Estados Unidos, el de Venezuela. Quizá algún día podría enviarle un trabajo comparativo de más de diez cuartillas sobre los tres. Sé en qué condiciones surgió la Asamblea Nacional, sé la necesidad del parlamento. Le pido que reflexione: Es perfecto nuestro sistema electoral? Imagino la respuesta.
      Acaso podemos estar conformes con lo que no es perfecto?
      No se trata de buscar lunares, pero tampoco de exaltar en demasía.
      ealdeana89 crees que la población cubana se siente cien por ciento representada en el parlamento? Crees que los pobladores de un barrio rural como la Cuaba se sienten totalmente representados, incluso cuando el supuesto diputado de ese lugar vive a cientos de kilómetros y casi no lo visita. Esa es una forma de asegurar que sea un Parlamento inteligente, plagado de profesionales capaces en sectores diferentes.
      ealdeana89 pregúntale a cualquier cubano el nombre de diez diputados, y luego dime si respondió de forma correcta. Reflexiona.
      Soy revolucionario, amante del socialismo y Cuba. Quienes me conocen jamás lo dudarían.

  4. Y qué decir del sistema electoral en Venezuela, acaso no es una prueba magistral de democracia revolucionaria?

  1. Pingback: Cuba: dov’è finita la promessa di un’Internet superveloce? | sussistentiresistenti

  2. Pingback: What Happened to the Cable? Cubans Discuss Internet Access | My Black Networks® -The Latest News from The African Diaspora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: